Un estudio realizado para optimizar el manejo de los pastos en una estación de esquí del Pirineo oscense, llega a la conclusión que la ganadería es una actividad productiva que, más allá de su papel fundamental en la provisión de alimentos esenciales, realiza otras funciones sociales y medioambientales.
El estudio, que es fruto del convenio entre Panticosa Turística, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), la Universidad de Zaragoza, y el Parque Científico Tecnológico Aula Dei, sienta las bases para aprovechar las sinergias que pueden darse entre el uso ganadero de los pastos de la estación y su explotación como centro invernal,
Esta inergia es beneficiosa para ambas partes: para la ganadería, porque los pastos de puerto en que se ubica la estación de esquí constituyen su principal recurso alimenticio durante buena parte del año, y para la estación, porque el consumo del pasto por el ganado evita la existencia de una elevada biomasa residual al final del verano que limita la conservación y la estabilidad del manto nival durante el invierno, incrementando así el riesgo de avalanchas.
El estudio refleja que ambas actividades resultan complementarias. La ganadería es necesaria para una adecuada gestión del territorio de la estación, mientras que la presencia de la estación en el valle permite capitalizar la ganadería y diversificar las actividades económicas de los ganaderos.
En el estudio se ha llevado a cabo la tipificación, cartografía y valoración de las unidades de vegetación del área de estudio (sobre un total de 292 hectáreas), a partir de información previa e inventarios florísticos in situ, integrados en un Sistema de Información Geográfico.
El estudio concluye que los rebaños estudiados cierran el ciclo con una doble labor medioambiental. El pastoreo de verano en la montaña permite que se esquíe durante el invierno, y el pastoreo de invierno en zonas boscosas previene los incendios forestales del verano.